jueves, 23 de agosto de 2007

Informacion general - Presentaron la Guia de la Ciudad

La Guía contiene información sobre la historia del departamento, su ubicación geográfica, el calendario de festividades religiosas, las letras y las artes de nuestros creadores, sobre los Servicios que brinda la Ciudad, información institucional acerca del Municipio y, una lista de topónimos indígenas.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de la Capital presentó ayer miércoles la “Guía de la Ciudad”. El acto de promoción que comenzó a las 19,30 en el Salón Calchaquí, Complejo Fray Mamerto Esquiú de calle Sarmiento al 400, estuvo a cargo de la secretaria del área Silvina Acevedo y del Intendente de la Capital Ricardo Guzmán.
El libro cuya edición estuvo a cargo de Ediciones Municipales contiene información sobre la Historia del departamento, su ubicación geográfica, el calendario de festividades religiosas, las letras y las artes de nuestros creadores, sobre los Servicios que brinda la Ciudad, información institucional acerca del Municipio y, una lista de topónimos indígenas.

FUENTE: http://www.catamarcactual.com.ar/
http://www.catamarcactual.com.ar/notas_actual.php?id_nota=18679

martes, 14 de agosto de 2007

Alojamiento - Informacion

Hoteles

Amerian Catamarca Park Hotel ***
Republica 347
03833-425444
reservascat@hotmail.com

Hotel Ancasti***
Sarmiento 520
03833-435951/52
hotelancasti@cedeconet.com.ar

Hotel Arenales***
Sarmiento 542
03833-431329/430307
catamarca@hotelarenales.com.ar

Hotel Casino Catamarca***
Pje Carma s/n
03833-430891
432928
infocentral@hotelcasinocatamarca.com

Grand Hotel***
Camilo Melet 41
03833-426715
grandhotel@arnet.com.ar
www.grandhotelcatamarca.com.ar

Hotel Inti Huasi***
Republica 299
03833-432595/435705
intihuasi@hotmail.com

Hotel Pucara***
Caseros 501
03833-431569
430698
430688

Hotel Coral***
Tucumán 1180
03833-454619
454674
coralcatamarca@yahoo.com.ar

Hotel Suma Huasi**
Sarmiento 541
03833-432595
435801
hotelescatamarca@hotmail.com

Hotel Colonial*
Republica 802
03833-423502

Hotel Sol*
Salta 1142
03833-423502

Dior Apart Hotel
Echeverría 431
03833-436223

Residenciales


Tucumán
Cat: A
Tucumán 1040
03833-422209

Shincal
Cat:A
Vicario Segura 1120
03833-421083

Plaza
Cat:A
Rivadavia 278
03833-426558

Esquiu
Cat.B
Esquiu 365
03833-42284

Comodoro
Cat: A
Republica 855
03833-423490
439958

Avenida
Cat:B
Av. Guemes 754
03833- 422139

Delgado
Cat: B
San Martin 788
03833-426109

Ambato
Cat: B
Av. Guemes 856
03833-486352

Bella Italia
Cat:B
Tucumán 1113
03833-15685465
15405775

Hospedaje del Peregrino
San Martin 490
03833-431203
431201(fax)

Hostel

San Pedro Hostel Bar
Sarmiento 341
03833-15533162
sanpedrohostel@hotmail.com

Informacion Turistica

Terminal de ómnibus
Guemes 850

Centro de Cultura y Turismo Municipal
Republica 540
455385

Centro de información al turista Secretaria de Turismo
Republica 644
437791
turismocatamarca@cedeconet.com.ar
Gruta Virgen del Valle
Ruta prov. 108

Casa de Catamarca en Buenos Aires
Av. Córdoba 2080
(011) 4374 6891/93/95
casacata@smiter.com.ar

Montañitas catamarqueñas,donde el bombo suena mejor...

El ambiente geográfico puneño en la provincia de Catamarca se extiende en su tercio Oeste. Comienza al suroeste en el límite con la provincia de La Rioja como una continuación natural de la alta cordillera riojana. El primer cerro que vemos es el Pissis, compartido con la provincia de La Rioja. Con una altura de 6882 m. es el volcán más alto del planeta.

Este sector suroeste de la provincia, posee la máxima concentración de cerros superiores a 6000 m. en el país, en una franja de no mas de 130 km. de largo, desde el límite con La Rioja hasta la ruta internacional por el Paso de San Francisco. Pertenecientes por su geomorfología a la llamada Cordillera Frontal, entre estos se destacan, aparte del Pissis: Ojos del Salado (6864 m.), Tres Cruces (6749 m.), Incahuasi (6638 m.), Walter Penck (6658 m.), y varios otros con cumbres principales y secundarias entre 6000 y 6500 m. Varios de ellos, como el Nacimientos (6439 m.), El Muerto (6488 m.), Pico ATA (6445 m.), Tres Quebradas (6239 m.) y El Fraile (6062 m.), registran muy pocos ascensos, pudiendo considerárselos prácticamente vírgenes y con vertientes inexploradas.

Continuando hacia el norte, luego de la ruta internacional y sobre la cordillera del límite encontramos algunos conos volcánicos superiores a 6000 m. y varios que superan la cota de 5500 m., en una de las zonas más inhóspitas, áridas e inaccesibles de La Puna, es el sector encerrado entre el Salar del Hombre Muerto al Este y la cordillera del límite con Chile al Oeste. Allí destacan el Cóndor (6373 m.), El Peinado (5740 m.), Cumbre del Laudo, Colorado (6053), y ya en el límite con la provincia de Salta, el Antofalla ( 6409 m.), un gigante con tres cumbres principales.

La puna catamarqueña queda dividida prácticamente a la mitad por el Salar de Antofalla, que sin ser el de mayor superficie –el salar mas grande del planeta es el de Uyuni (Bolivia)- es el mas largo del mundo con aproximadamente 140 km. de longitud y un ancho de entre 3 km. mínimo y 15 km. máximo. Hacia el noreste del salar destaca la alta cadena del Calalaste, superior a 6000 m.






TRES CRUCES

Ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina, es un volcán fronterizo con varias cumbres, la mayor de unos 6.750 mts, lo que la convierte en una de las más altas cumbres del continente. Se levanta en un rincón aislado de la zona del Paso de San Francisco y aparentemente es un volcán apagado. Fue ascendido por primera vez - a salvo los ascensos precolombinos- por R. Parysky, del Club Andino Varsovia en 1937, y probablemente ( sin confirmar) por un andinista Tucumano de apellido Poma y tal vez por uno o dos grupos canadienses. En Enero del 2000 el GRAM realizó el primer ascenso argentino por esta nueva vía de acercamiento , recorriendo más de 70 km de puna y salares en vehículos 4x4, y luego recorriendo su glaciar sur. Todos los ascensos anteriores se habían realizado desde Chile o trasponiendo el alto Cordón del Ojos del Salado. Luego de esta primer ascensión, se sucedieron en corto tiempo varias ascensiones de argentinos por esta nueva ruta.


VOLCAN PISSIS
Ubicación:Se encuentra en la República Argentina, en el límite de las provincias de La Rioja y Catamarca, y a poco más de veintiocho kilómetros de la frontera con Chile.
Su cumbre más alta alcanza los 6882 metros sobre el nivel del mar constituyéndose en la segunda de Occidente.
Su posición aproximada es S 27°45´200 y W 68°47´600.
Visto desde el Norte, de izquierda a derecha sus alturas son: 6870, 6875, 6530, 6882 y 6775 metros.

Historia y Antecedentes
En el año 1934, un grupo de montañistas polacos hace historia en el andinismo de Argentina, conquistando una serie de cumbres en la Alta Cordillera de San Juan y Mendoza, entre ellos, el Mercedario y el Aconcagua “el Techo de América”.
Stefan Osiecki, uno de los integrantes de aquel destacado grupo, vuelve en el año 1937, acompañado por otros colegas de aquel lejano país, conformando una cordada integrada por: Justyn Wojsznis, Witold Paryski y Jan Szczepanski, quienes coronan la segunda cima de Occidente, el volcán “Pissis”.
Para la conquista de este cerro además de estos pioneros andinistas polacos los acompañan dos catamarqueños y veinticinco mulas, partiendo de la localidad catamarqueña de Tinogasta, Argentina, hacia las desconocidas montañas.
Pese a lo escabroso y desértico del terreno montañoso circundante, sin vegetación, con aguas saladas y hasta contaminadas con minerales tóxicos y tener que enfrentar otro factor importante a resolver, la logística, que con las distancias a recorrer hacia más difícil el éxito de la expedición, pudieron superar estos inconvenientes por sus capacidades de previsión, premisa fundamental en aquella época, para solucionar este tipo de problema y que les permitió permanecer durante un período de casi dos meses y medio en aquella agreste suelo y poder cosechar como lo habían hecho en el año 1934, una serie de cumbres vírgenes.
Es así que el 7 de febrero de 1937, luego de un agotador esfuerzo conquistan Stefan Osiecki y Jan Szczepanski, la cima de la segunda montaña de Occidente, el volcán Pissis de 6882, teniendo el privilegio de ser los primeros el llegar a la cima.







http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Pissis


OJOS DEL SALADO

La Montaña El Ojos del Salado, con 6879 metros snm (IGM), es la tercera altura de los Andes después del Aconcagua y el Pissis, el volcán activo más elevado del mundo y la cumbre más alta de Chile. Esto lo convierte en la montaña más prestigiosa y conocida de la Puna. Se ubica en 27° 06' S / 68° 32' O, sobre el límite internacional entre la región chilena de Atacama y la provincia de Catamarca, en un particular tramo donde éste se orienta durante 50 Km de Este a Oeste.El "Ojos" se compone de un vasto conjunto de picos volcánicos sobre los cuales destaca un alto cono rematado por un pequeño cráter semiderruído, el cual constituye la cumbre Principal. Al noroeste de la misma a 6500 metros de altura, en el mayor de los cráteres del volcán, se encuentran las fumarolas que lo hacen activo, las cuales despiden un fuerte olor a azufre.
Su cumbre Principal o Bífida culmina en dos torreones rocosos distantes 60 metros uno de otro. El torreón Este es el fin superior de las grandes laderas que componen el cono volcánico. El Oeste es una aislada aguja de punta plana que surge entre los dos cráteres mencionados. Los separa una brecha vertical de 30 metros de profundidad. La ruta normal chilena, que conduce a la cima del torreón Oeste, implica un tramo de 15 metros de segundo grado para alcanzar la brecha, seguido de unos 10 metros de tercero y de un pedrero empinado final. El Este se alcanza tradicionalmente desde Argentina sin dificultades técnicas, pero es posible hacerlo también desde Chile, con ellas desde la brecha o sin ellas a través de otras rutas.La sensación óptica que se tiene en lo alto de ambos torreones, como ocurre en la mayoría de las cumbres que presentan varias alturas semejantes, es que el otro podría ser más alto. Curiosamente, en el Ojos esa sensación se acrecienta cuando se observa el torreón Oeste desde el Este.La HistoriaLa ubicación exacta de su punto más alto fue motivo de discusiones de larga data. En febrero de 1937 los polacos J. Wojsznis y J. Szczepanski alcanzaron la cumbre en el torreón Este desde Argentina, sin hacer mención alguna acerca de la existencia del otro. 19 años más tarde M. Rebitsch protagonizó su segundo ascenso, también desde Argentina, e intentó alcanzar sin éxito desde el torreón Este el Oeste, sospechando que podría ser más alto. Cuatro días después el militar chileno R. Gajardo y varios compañeros subieron el hasta entonces virgen torreón Oeste desde Chile, y reclamaron el primer ascenso del Ojos "por haber sido quienes pisaron por vez primera su punto más alto, sitio de su verdadera cumbre", dado que según ellos el torreón Oeste era cuatro metros más alto que su vecino. El Club Andino chileno oficialmente rechazó tal propuesta, reconociendo como primero al ascenso polaco, pero la polémica acerca de la verdadera ubicación del punto más alto y de si alcanzar la cúspide del torreón Este era o no hacer cumbre en el Ojos había quedado instalada.Desde entonces han sido publicadas todo tipo de versiones, algunas de las cuales daban como más alto a un torreón, otras al otro, y otras afirmaban que su altura era la misma. En su enorme mayoría estas apreciaciones se basaron en la simple observación in situ y la subjetiva sensación óptica resultante. En 1987 el ingeniero tucumano Claudio Bravo midió la altura relativa con un clinómetro de bolsillo desde lo alto del torreón Este, concluyendo en que eran iguales. A comienzos del 2003 fue consultado a este respecto por Darío Bracali, quien preparaba una guía de ascensos a esta montaña y quien, habiendo estado en la cima de ambos torreones, opinaba que era más alto el Oeste. Del cambio de opiniones que siguió se concluyó que la única forma de determinar con rigor científico su altura relativa, y así dar un final definitivo a la controversia, era hacer las mediciones in situ con un equialtímetro o nivel óptico y una mira. Lo cual implicaba llevar unos 15 kilos de equipos de medición hasta casi 6900 metros. Mientras tanto Guillermo Almaraz preparaba un ascenso marplatense a esta misma montaña, y de la idea de aunar esfuerzos nació la expedición federal, cuya faceta científica estaría bajo la dirección técnica del ingeniero Bravo.






http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_del_Salado



VOLCAN GALAN


A 80Km en línea recta al noroeste del departamento Antofagasta de la sierra en el espacio político de la provincia de Catamarca, desde el peñón por huellas existentes desde 1892, se pueden acceder con vehículo de doble tracción. Hasta 1970 se lo conocía como el cerro galán, con la aparición de las fotos satelitales se descubrió que se trataba del cráter de un volcán.
Geológicamente la región de la puna, forma parte de una gran unidad estructural, que comienza en el norte de Perú finaliza en el territorio de nuestra provincia, mas precisamente al norte del departamento Tinogasta.
Esta gran unidad estructural corresponde a tiempos precámbricos o sea rocas de las más antiguas que se conoce en la tierra la que fue alterada por procesos que modificaron la corteza de la tierra hace más de 60.000.000 de años, el momento en que se forma la cordillera de los andes. Estos movimientos que se encuentran relacionado a la deriva de los continentes, provocaron procesos tan impresionantes, en los que toda la tierra se vio convulsionada tomando el paisaje de la puna un aspecto dantesco, donde los volcanes derraman toneladas calientes y cortinas de humo, que cubrieron grandes extensiones con cenizas que hasta hoy en día perduraran formando los suelos del lugar.
Es en este momento paisaje de la historia geológica de la tierra (terciario superior), donde se manifiesta la erupción del volcán Galán de lo cuál hasta al día de hoy existe varias teorías que como tal, suponen sobre su importancia sobre los cambios y alteraciones que habrían producido su efusión.
Este volcán con 36 Km. De diámetro con sus bordes de 5.000 mts de altura y con un cerro en la parte central de 6.600 mts de altura, al fondo del cráter se encuentra los 4.000 mts, en la cima del cerro de la laguna salada el ecosistema que se forma al estar en el área protegida de los vientos, se congrega gran variedad de aves; Flamencos, patos y pájaros en general; al sur se encuentran las termas las cochas y al norte las del agua caliente que brotan del estado de ebullición.
A 80°C a esa altura, en este punto nace el río agua calientes que 20 Km más al norte se denomina los patos, principalmente afluentes del salar del hombre muerto. El cráter de este volcán es considerado el más grande del sistema solar después de la Maza patera del planeta Júpiter.
Al hablar de una cuenta volcánica nos referimos a varios eventos efusivos eso significa que galán, no es un solo volcán sino que son varios, eso se explica interpretado que existió una explosión que genero un cráter de 24 Km. de ancho E -O y 36 Km. de largo N-S dentro del cual se provocan posteriormente otras explosiones que forman nuevos cráter pero más pequeño a nuestro entender no existe otro ejemplo de explosiones tan magnificas como este si bien hoy no existe manifestaciones post volcánica en superficie este se encuentra sobre una franja de inestabilidad, lo que hace más importante aún su estudio.
Es la caldera más grande del mundo 36 Km.. En el centro se levanta una gigantesca chimenea que es un importante desafió para los andinistas.
Su puede ingresar solo en poderosos vehículos 4x4, enduro o a caballo pero siempre con un baqueano hacia el norte se encuentra una importante fuente de aguas termales en la actualidad muestra una gran pasividad y un paisaje que incluye una laguna interior que sin duda hace pensar sobre lo magnifico de la creación.







OTRAS BELLEZAS




TERMAS DE FIAMBALA


Fiambalá significa "casa del viento" o "país del viento"; para otros, deriva del vocablo indígena "fiambalao" relacionado con la tribu del mismo nombre. Ubicada sobre la ladera de la sierra de Fiambalá, ofrece excelentes aguas termales, acompañadas de un magnífico un panorama de la Cordillera de los Andes. La localidad de Fiambalá, a unos 17 Km de las termas, fue fundada a mediados del siglo XVIII; y el 27 de Julio de 1987 fue declarada ciudad.Las termas se ubican al sudoeste de la provincia de Catamarca, a 14 Km de la ciudad de Fiambalá, a 63 Km de Tinogasta, 342 Km de San Fernando del Valle de Catamarca y a 1.374 Km de Buenos Aires. Se encuentran en plena sierra de Fiambalá, a 1.570 metros sobre el nivel del mar. La vegetación de tipo arbustiva se desarrolla sobre las laderas de la sierra, donde aflora el agua o se encuentra a pocos centímetros de la superficie, y crecen pequeños bosques. ClimaEl clima es árido y serrano, con temperaturas medias en invierno de 10°C y en verano de 20°C.Medios de accesoA Fiambalá se llega a través de la ruta nacional N° 60.Empresas de ómnibus que llega a San Fernando del Valle de Catamarca:- desde Buenos Aires y Córdoba: Nueva Chevallier. - desde San Miguel de Tucumán y La Rioja: Andesmar, Bossio, El Cóndor/La Estrella, T.A.C. Empresa de ómnibus que llega a Fiambalá:- desde Córdoba: El Cóndor/La Estrella.Compañías aéreas que operan en el Aeropuerto de San Fernando del Valle de Catamarca: Aerolíneas Argentinas / AustralCaracterísticas de las aguas termalesCaracterísticas químicas de las aguasSulfatadas, cloruradas, alcalinas, bicarbonatadas, hipotónicas.TemperaturaEntre 38° C y 70° CResiduo seco a 110º C300TécnicasBalneoterapia, piscina, baño en chorro, duchas.Uso terapéuticoAfecciones nerviosas, stress, artritis, reumatismo, afecciones de la piel.Contraindicaciones de los bañosNo se posee información. Alojamiento, servicios y actividades complementariasTipo de Alojamiento HoteleroEn el Centro Termal:1 Mini Hostería con capacidad para 19 plazas.En Fiambalá:1 Hostería Municipal1 Hospedaje Tipo de Alojamiento Extra-hoteleroEn el Centro Termal: 1 Complejo de cabañas y bungalows.1 Camping MunicipalEn Fiambalá:1 Camping Especialidades gastronómicasTamales, dulce y charqui de membrillo, cascos de membrillo en almíbar.Sitios de visita alternativosFiambalá: Iglesia de San Pedro de Fiambalá, Establecimiento bodeguero de altura.Ruta del Adobe: Capilla y Mayorazgo de Anillaco, Poblado pre-hispánico de Wutangasta, Tinogasta.Paso fronterizo de San Francisco. Actividades complementariasAndinismo, montañismo y trekking.Turismo arqueológico.








LOS MÉDANOS DE TATÓN
Un extenso campo de médanos cubre en parte el sector del bolsón de Fiambalá, formando un raro paisaje al pie de las montañas. Un camino de 32 Km. que sale de Saujil, pasa por Medanitos y llega a Tatón, cruza el arenal.













PASO DE SAN FRANCISCO




El Paso de San Francisco es uno de los más importantes collados o pasos de la cordillera de los Andes, une los sectores centronorte de la República Argentina y República de Chile. El punto más elevado de este paso está a una altitud de 4.748 msnm.




Ubicación




Las coordenadas de este paso son: 26° 52′ 35″ S 68° 18′ 05″ O, el Paso de San Francisco une por el este a la provincia argentina de Catamarca con la chilena III Región de Atacama por el oeste, siendo así uno de los nexos de unión entre el Norte Grande Chileno y el Norte Grande Argentino.La ruta nacional argentina RN 60 bien asfaltada y señalizada asciende por el valle de Chaschuil encajonada en un profundo valle longitudinal delimitado por montañas que casi siempre superan los 5.000 msnm, al oeste de la ruta nacional 60 se encuentra la extrañamente bella Salina de la Laguna Verde y la Laguna Verde argentina, el acceso al extenso Paso de San Francisco desde el lado argentino comienza propiamente en el puesto de gendarmería ubicado en Las Grutas en el centro de las llamadas Vegas de San Francisco, zona que como la palabra "vega" lo indica es un pequeño valle bastante húmedo y fértil, desde Las Grutas hasta el límite entre los estados argentino y chileno existe un recorrido de unos 45 km de sinuoso recorrido por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más majestuosas.
Al atravesar el límite la ruta cambia de nombre y es la chilena Nº 31, a poco de la salida occidental del paso se encuentra la, también bella,
Laguna Verde chilena y un desvío hace posible aproximarse al Parque Nacional Nevado Tres Cruces.La parte más elevada del paso se encuentra flanqueada al norte por el cerro Falso Azufre de 5.906 msnm, al sur por el cerro de San Francisco que posee 6.016 msnm. Toda la zona en torno a este paso está rodeada por impresionantes volcanes apagados y con sus cimas nevadas destacandose el Nevado Incahuasi con 6.638 msnm y el Dos Conos, Nevado Ojos del Salado ( 6.879 msnm), cerro Tres Cruces ( 6.749 msnm ) ó El Muerto ( 6.488 msnm ) entre varios otros.El paso es practicable la mayor parte del año aunque durante el invierno caen fuertes nevadas.
Históricamente este collado siempre ha tenido un rol protagónico, fue usado como vínculo entre los pueblos
diaguitas de uno y otro lado de la cordillera de los Andes, en 1479 fue atravesado por el inca Túpac Yupanqui para invadir el territorio chileno, y en 1536 fue atravesado por Diego de Almagro para pasar desde el Tucumán hacia Chile.No fue sino hasta 1898 que no se definieron los límites argentinochilenos en la zona del Paso de San Francisco. FUENTE:Wikipedia.












lunes, 13 de agosto de 2007

Galeria de Fotos

















Curiosidades

Sabias que?
Por: Lic. Luis H. Navarro Santa Ana

¿Que la primera bandera argentina se enarboló en la Casa de Gobierno el 25 de mayo de 1817 y que costó $50?
¿Que la actual calle República, ex Presidente Perón y ex Gobernador Vicente L. Saadi, era conocida como "calle brava"? Cuenta la tradición oral que este nombre fue dado por el Gobernador Santos Nieva y Castilla, fastidiado por las agudas lenguas de las damas que vivían sobre esa calle.
¿Que el 18 de julio de 1857 apareció el primer periódico de Catamarca. "El Ambato"? Su primer director fue el abogado Benedicto Ruzo, su editor el industrial Calixto Ferreyra y su cuerpo de redacción estaba conformado por: Fray Mamerto Esquiú, Carmen Barros, el abogado Vicente Bascoy y Fray Elogio Pesado.
¿Que el 3 de febrero de 1859 se inauguró el Paseo Navarro construido por el gobernador Octaviano Navarro?
¿Que la inauguración del Colegio Nacional se verificó el 1 de marzo de 1865, siendo su primer Rector el Dr. Fidel M. Castro?
¿Que la primera Escuela Normal de Varones se creo el 16 de mayo de 1878 bajo los auspicios del gobernador Mardoqueo Molina y que sus aulas se abrieron a la juventud el 10 de julio de 1870, bajo la dirección de Don Antonio Molina?
¿Que la primera mensajería salió de Catamarca para hacer correr coches de pasajeros entre Catamarca y Córdoba el 8 de agosto de 1858? El trayecto se recorría en 5 días al precio de $5.
¿Que el 9 de agosto de 1889 se celebraron grandes fiestas en la capital de la provincia con motivo de entregarse al servicio público el ferrocarril entre Chumbicha y la ciudad capital de Catamarca?
¿Que los dos puentes de hierro sobre el Río del Valle que unían la ciudad capital con las chacras fueron construidos por el Ing. Adolfo Karevenant e inaugurados el 9 de julio de 1897 con una interesante reunión social?
¿Que la cuesta de El Portezuelo fue construida por el gobierno de la provincia, siendo su gobernador Don Samuel Molina? Su costo fue de $30.000.
¿Que el 25 de mayo de 1740 se fundó la primera escuela de niños en el Convento de San Francisco?
¿Que en el año 1813, Catamarca mandó para el ejercito sitiador de Montevideo, un contingente de 200 reclutas, 90 soldados, 300 caballos y $500, y para el ejercito del Alto Perú, 140 reclutas, 85 soldados, 220 mulas, 146 caballos, 62 novillos y $7.825?
¿Que una de las causas por las cuales Mate de Luna no se decidió a establecer definitivamente la capital de Catamarca en la población del Valle (Valle Viejo) era la siguiente, según lo expresó en carta al rey de España fechada el 24 de enero de 1684: "los edificios que se construyen son poco firmes por causa de los bumbunes que horadan las paredes y las derriban en poco tiempo"?
¿Que el primer club social que tuvo Catamarca, fue fundado en Andalgalá el 3 de Agosto de 1858 y 10 años después recién se funda uno en la ciudad capital?
¿Que el 15 de mayo de 1889 se celebra en Catamarca el primer matrimonio Civil? Los contrayentes fueron la señorita María Magdalena Walter y el Dr. Francisco de la Vega.
¿Que en mayo de 1817 se extiende en Catamarca la primera carta de ciudadanía a favor de un oficial español perteneciente al Ejército Real del Perú? El nuevo ciudadano argentino fue Francisco Naranjo.
¿Que por ley sancionada por la Legislatura Provincial el 28 de octubre de 1889, promulgada dos días después por el Poder Ejecutivo, se concedió a Luis Sánchez, el privilegio exclusivo, por el término de 15 años, para establecer las atracciones llamadas "montañas rusas", en los departamentos de Capital, Valle Viejo, Piedra Blanca, Andalgalá y Tinogasta?
¿Que la temperatura máxima absoluta registrada en la ciudad de Catamarca, alcanzó a 48.1 °C, el día 19 de diciembre de 1917, produciéndose la muerte de una señora de 60 años de edad?
¿Que por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, el 18 de febrero de 1874, se prohibió el juego del carnaval en otros días que no fuera domingo, lunes y martes, limitando el juego desde el toque de asamblea al de oración. Un año después el abuso de correr a caballo u otro animal durante estas fiestas?
¿Que el primer libro editado en Catamarca es el "Tratado de Pedagogía", escrito por el inspector de escuelas provincial, Don Vicente García Aguilera, en el año 1874?
¿Que el Cabildo de Catamarca, en su reunión del 12 de abril de 1815, dispuso se publicara un bando invitando al vecindario de la ciudad a participar en los paseos a caballo que se efectuaría los días 23 y 24 de mayo de ese año. para celebrar dignamente el aniversario de la revolución?
¿Que la Ley N°184 de la provincia, exige que todo propietario de estancia y cumbre debe presentar cada año una cabeza de cóndor por cada doce cabezas de ganado vacuno que tenga la estancia?
¿Que por disposición del Reglamento para la Riña de gallos, presidía y administraba justicia en el reñidero el Jefe de Policía, el cual ganaba por toda riña, desde $5 hasta $20 por cada riña?
¿Que al italiano Antonio Tabagni, el Cabildo de Catamarca, le concedió en el año 1810 licencia para catear el cerro de Ambato, jurando comunicar al Ayuntamiento si encontraba oro? Fue la primera autorización de la índole acordada en Catamarca.


Felipe Varela

La deuda histórica


Norberto Galasso, introducción del Libro “Felipe Varela y la lucha por la Unión Latinoamericana”





Perseguido y denigrado en vida, silenciado y difamado luego de su muerte
El l 8 de junio de 1870, en el cementerio de Tierra Amarilla, pequeña aldea cercana a Copiapó, en el norte chileno, unas pocas personas acompañan los restos mortales de Felipe Varela a su morada definitiva. Un día antes, el cónsul argentino en esa ciudad, Belisario López, le comunicaba al embajador Félix Frías: "Este caudillo de triste memoria para la República Argentina ha muerto en la última miseria, legando solo sus fatales antecedentes a su desgraciada familia". Frías le contestará días después: "Comuniqué inmediatamente a nuestro gobierno la noticia del fallecimiento de Felipe Varela, a quien Dios haya perdonado todo el mal que hizo a sus paisa...”.
"Triste memoria . . . “, "fatales antecedentes . . . ", "Todo el mal que hizo . . . " . . . Solo, en la mas absoluta miseria, envejecido prematuramente, Varela se encuentra con la muerte mientras siguen lloviendo sobre su nombre los dicterios del enemigo.
A partir de aquel día, las fuerzas sociales que lo habían combatido organizaron una minuciosa campaña de silenciamiento alrededor de su figura. Varela ya no apareció en los textos escolares, ni en las sesudas sesiones académicas, ni en los suplementos de los grandes diarios, ni en los gruesos tomos de historia que circulan en las universidades. En lugar de promoverlo como "demonio" —caso Rosas— frente a las estampas santificadas de Rivadavia o Mitre, la historia oficial prefirió omitirlo lisa y llanamente. Durante décadas, su nombre resultó ignorado especialmente en aquellos lugares donde la tradición oral fue interrumpida por el predominio de la inmigración. Así , fue uno mas que ingresó a la lista de los "malditos" registrados en el índex sancionado por la oligarquía.
Durante mucho tiempo, solo ese hombre anónimo de La Rioja o Catamarca, a quien la verdad histórica le llegó de labios de su propio abuelo montonero, resguardó la memoria del caudillo. Décadas mas tarde, cuando ya fue imposible ignorar al jefe de una vasta insurrección que puso en pie de guerra a todo el noroeste argentino, la clase dominante recurrió a la descalificación, apelando al arsenal de invectivas que Mitre y sus adláteres habían dirigido contra los jefes populares. De ese modo, Varela salió del silencio para entrar en la historia como un "infáme bandolero", "azote de los pueblos", "Atíla insaciable", "caudillo sanguinario", "gaucho malo y corrompido hasta la médula de los huesos". Y para consolidar el vituperio se recurrió al folklore oligárquico en el que aparece como culpable de "una mañana de sangre", como un bandido que "matando viene y se va".
El triste destino de Felipe Varela —perseguido y denigrado en vida, silenciado y difamado luego de su muerte— no mejoró después de 1930 con el auge del revisionismo rosista. Su lucha contra "el Restaurador", su exaltación de la batalla de Caseros y de la Constitución de 1853, su condena a la política porteñista —ya fuesen sus ejecutores Rivadavia, Mitre o'Rosas— lo convirtieron en figura poco simpática para los primeros revisionistas. Solo algunos —los menos ligados a la concepción rosista— prestaron atención al jefe montonero y tiempo más tarde, otros se atrevieron a condenar al mitrismo y a la guerra de la Triple Alianza , lo que de por sí llevaba a revalorar a Varela. Pero, en general, el rosismo se atragantó con el caudillo catamarqueño, quien resultó triturado y deformado, así, por dos corrientes historiográficas que, en última instancia, brotan de la misma clase dominante.
Los historiadores libérales, después de ignorarlo, lo habían condenado tachándolo de "facineroso" y "sanguinario". La variante pseudomarxista de la vieja izquierda lo rotuló, asimismo, como expresión del feudalismo reaccionario opuesto al progreso civilizador del mitrismo que nos incorporaba a la economía mundial. A su vez, los historiadores rosistas lo abordaron desde diversos ángulos, a cual peor. Juan Pablo Oliver, obligado a optar entre Varela y Mitre con motivo de la guerra de la Triple Alianza , prefirió a don Bartolo que era, "en definitiva, el Presidente de la República Argentina " y estigmatizó al caudillo como traidor. Vicente Sierra, por su parte, lo considero desdeñosamente "como caudillo localista de escasa significación". Asimismo, hubo quienes le reconocieron méritos pero, enfrentados al antirrosismo del montonero, optaron por transcribir mutilada —y sin puntos suspensivos que indicaran la omisión— su proclama de 1866 para ocultar sus elogios a Urquiza, Caseros y la Constitución del '53. Finalmente, otros prefirieron transcribir honestamente la documentación íntegra pero, recurriendo a artilugios hermenéuticos, terminaron argumentando que Varela quería —aunque el no lo supiese— cumplir el proyecto de Rosas, que el elogio a la batalla de Caseros era simplemente táctica o error y que solo la ingenuidad pudo llevarlo a confiar tantos años en Urquiza, siendo este "un simple servidor de los intereses brasileños". Felipe Varela ya no era un bandolero, depredador de pueblos, ni tampoco un traidor a la Patria. Era políticamente algo peor: un zonzo.
Estos distintos enfoques historiográficos se resuelven, en última instancia, en una coincidencia antivarelista sustentada en la concepción de que las masas no son las protagonistas de la historia. Para unos, el motor del desarrollo histórico son las élites "refinadas" estilo Rivadavia o Mitre; para otros, los grandes estancieros patriarcales, estilo Rosas. Del mismo modo, esta discusión histórica no hace más que reflejar la polémica política. El nacionalismo reivindica a Rosas como defensor de la soberanía frente a la invasión extranjera y condena con justicia a "los civilizados" que apoyaron esa invasión pero asume posiciones reaccionarias por su carácter bonaerense y oligárquico, o burgués, en el mejor de los casos. Por eso, a su vez, combate también —como el liberalismo oligárquico— al nacionalismo popular y latinoamericano ya sea enjuiciando a sus caudillos o adulterándolos, como en el caso de Felipe Varela. Tanto a los historiadores liberales como a los rosistas, les molesta que Varela haya ingresado a la Argentina con un batallón de chilenos, que haya tenido vinculaciones con el gobierno boliviano y que no se haya sometido a los dictados de Buenos Aires, ni de Mitre, ni de Rosas.
Y son precisamente estas actitudes las que agrandan la figura del montonero en la línea de Bolívar y San Martín y la exaltan hoy justamente cuando los pueblos de la Patria Grande comprenden que su alternativa es unirse en la liberación o permanecer desunidos en el coloniaje.
Solo a la luz de un enfoque latinoamericano -por encima de las historias patrias chicas- es posible captar la verdadera dimensión de la figura de Felipe Varela. Solo desde una perspectiva nacional, democrática y revolucionaria, es posible rescatar del silencio a este "maldito" demostrando no solo la justicia de su lucha pasada, sino la insoslayable vigencia que poseen hoy sus viejas banderas. A ese propósito están destinadas las paginas que van a leerse.

La cuna del Caudillo
Hijo del caudillo federal Javier Varela y de Doña Isabel Rearte, nació en el pueblo de Huaycama, departamento Valle Viejo, provincia de Catamarca, en 1819. Perteneció a una antigua y distinguida familia del valle catamarqueño.
Varela pasó los primeros años de su vida con la tradicional familia Nieva y Castilla, del Hospicio de San Antonio, Piedra Blanca, de la cual era también pariente.
A los 21 años de edad asistió a la muerte de su padre en el combate librado el 8 de septiembre de 1840 sobre la margen derecha del Río del Valle, entre las fuerzas invasoras de Santiago del Estero y las de Catamarca.
Posteriormente radicóse en Guandacol, pueblito riojano recostado sobre la precordillera de los Andes. Allí se acogió al tutelaje del ´Comandante Pedro Pascual Castillo, amigo de su padre, con quién visitaría esos lugares en sus frecuentes viajes con arrias de animales para Chile. Y allí, en Guandacol, poco despues, formó su hogar con una hija de su protector, Doña Trinidad Castillo. Se sabe que tuvo varios hijos, entre los que se cuentan Isora, Elmira Bernarda, Javier. Con su padre político se dedicó, además, al engorde de hacienda para el ganado Chileno de Huasco y Copiapó. Esos continuos viajes y el trato con peones y pequeños ganaderos le dieron un amplio conocimiento del paisano humilde de la región y de los vericuetos de la cordillera que cruzaría varias veces. Y poco a poco fue acrecentando su prestigio entre la peonada y la gente del campo

El pueblo interior y las montoneras
A pocos años de la revolución, “el gaucho y su china se vestían ya con ropa proveniente de Manchester”. Quebrada la estructura productiva del interior, el hombre sin trabajo, el desocupado, monta a caballo, empuña una lanza y se coloca detrás de su caudillo para enfrentar la política de los comerciantes de Buenos Aires; es la montonera, los que pelean en montón, el pueblo en armas. Esa montonera no se verifica, en cambio, en la provincia de Buenos Aires, donde los estancieros, aliados de los comerciantes del puerto, hacen prósperos negocios que les permiten conformar a los gauchos con una política patriarcal y llevarlos a la lucha, cuando es necesario, como ejercito privado (Los Colorados del Monte).

La renta aduanera y el desarrollo
En tiempos de Rosas Felipe Varela va madurando, al igual que en la amplia mayoría del pueblo interior, la posibilidades ciertas de un desarrollo más justo equilibrado y verdadero, a la vez que la política centralista, ya sea en manos de los comerciantes de Buenos Aires o de los ganaderos Bonaerenses, les sigue dando la espalda.
Desvinculado de intereses importadores, Rosas fija impuestos aduaneros a la mercancia europea aliviando parcial y transitoriamente la presión porteña sobre el interior. Pero solo la distribución de las rentas de aduana puede dar las bases para poner en marcha los recursos de las provincias y sacarlas de su postración y en este aspecto, Rosas es tan inflexible como Rivadavia o Mitre.

El Chacho y Felipe Varela
Contra esta política se levantarán, como se habían levantado contra Rivadavia y lo harían más tarde contra Mitre, los pueblos del noroeste, acaudillados por el Chacho. Tres veces el caudillo riojano saldrá al frente de sus gauchos para derrocar a Rosas y tres veces derrotado tomará el camino del exilio. El poderío originado en el control del puerto y la Aduana le permiten a Rosas controlar las insurrecciones producidas.

La lucha social irresuelta
Nuevamente como en 1810, Buenos Aires pretende sustituir a España en la dominación colonial sobre el resto del país. El puerto único, el monopolio de las rentas aduaneras, la federalización de Buenos Aires y la organización constitucional serán por unas décadas más el eje alrededor del cual proseguirá la lucha social. Y en ella entrará a jugar muy pronto un rol importantísimo ese montonero tan zaherido y denigrado que se llama Felipe Varela.

El país en tiempos de Mitre
El ideal de la oligarquía portuaria va en vías de realizarse; “el país” será el litoral pampeano y crecerá hacia afuera, será “europeo” y renegará de su condición latinoamericana, producirá materias primas e importará manufacturas; en fin será una semicolonia inglesa “civilizada”.

La guerra al Paraguay, el desencadenante del levantamiento
Tras la categórica derrota en Curupaytí, las sombras del desprestigio acababan de abatirse sobre Mitre. La derrota repercute en Buenos Aires. Varios intelectuales, denominados traidores por la prensa Mitrista , escriben violentos artículos en favor del Paraguay, contra la guerra y contra el Imperio del Brasil. Fueron Miguel Navarro Viola, José y Rafael Hernández, Carlos Guido Spano, Aurelio Palacios, etc. También se nuclearon alrededor de algunas sociedades. La Unión Americana , entre otras.
Pero la verdadera apertura del frente interno, la que más habría de convulsionar la estrategia de Mitre, estalló en las provincias del oeste y norte del país. Estos territorios, que habían gozado durante largo tiempo de los beneficios de sus nacientes industrias, acabaron siendo asolados por la política librecambista de Buenos Aires. Suprimidas las aduanas interiores, imposibilitados de competir con las mercancías que el puerto dejaba pasar, su futuro se les presentaba como un largo e inacabado estancamiento. Eligieron entonces su única posibilidad: elaborar un proyecto político absolutamente opuesto al del mitrismo y lanzarse a un enfrentamiento total.
El estallido revolucionario se produce inicialmente en las provincias de Cuyo. Carlos Juan Rodríguez, un puntano que acaba de padecer seis anos de cárcel por haber sido senador al Congreso de la Confederación en Paraná, se pone al frente del movimiento. En Buenos Aires saben perfectamente como definirlos: son salteadores -dicen-, vulgares delincuentes. Casi por descuido, les conceden a veces títulos mas importantes: el de traidores a la patria, por ejemplo.
Mitre no tiene alternativa: detenida la guerra por el desastre de Curupaytí, debe regresar del frente con todo un ejército para sofocar el levantamiento del Interior. Paunero, Paz, Elizalde y otros se lo habían solicitado insistentemente: la situación era grave. Impopular en las provincias, la guerra del Paraguay era considerada un asunto exclusivo de Buenos Aires. Batallones enteros de milicias se sublevaban e iban a reunirse con los caudillos mediterráneos. Mitre, entre tanto, hilvanaba algunas reflexiones: "si casi todos los contingentes incompletos de las provincias no se hubiesen sublevado (...), si una opinión simpática al enemigo no hubiese alentado la traición (... ) quién duda que la guerra estaría terminada ya? (...) Por lo que respecta a los desordenes de las provincias obedecen a las mismas tendencias”. El pronóstico de estar en tres meses en la Asunción, tan magníficamente altivo, tan entrador para los sueños de gloria de los jóvenes porteños, se revelaba ahora como una frase hueca, apresurada y torpe.

El Caudillo entra en la gran escena
En diciembre de 1866, un oficial de la Confederación urquicista, uno de los hombres que mas intensamente ha luchado por continuar la empresa detenida en Pavón, un lugarteniente de Peñaloza, un soldado que ya ha guerreado en Lomas Blancas y en Las Playas (1863) contra las tropas de Sandes y Paunero, un político que ha escrito cartas a Urquiza, un exiliado, un perseguido, cruza la cordillera de los Andes con muy pocos hombres y escaso armamento. Es el coronel Felipe Varela y acaba de lanzar una proclama a sus compatriotas.
“¡Soldados federales! -dice Varela en su Proclama- nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás Repúblicas Americanas. ¡¡Ay de aquel que infrinja este programa!!" Define también la situación de los hombres del Interior frente a Buenos Aires: "Ser porteño es ser ciudadano exclusivista: y ser provinciano, es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derecho". Denuncia la política económica del liberalismo: "Nuestra Nación, tan feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido humillada como una esclava, quedando empeñada en mas de cien millones de fuertes, y comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos". Y señala un culpable: "Esta es la política del Gobierno Mitre".

Caudillo del más grande Movimiento Popular del Noroeste
El 9 de noviembre estalla en Mendoza “la revolución de los colorados”, cuyo jefe político es el Dr. Carlos Juan Rodríguez, amigo de Varela y cuyo jefe militar es Juan de Dios Videla.
Todo Cuyo está pronto en manos de la montonera, cuyo emblema es la divisa punzó, federal provinciana.
Pocos días más tarde de estallar en Mendoza “la revolución de los colorados”, el caudillo catamarqueño cruza la cordillera de los Andes con un grupo reducido de hombres, pero ya en suelo montonero, las fuerzas de Felipe Varela se elevan a casi 5.000 hombres: el ejercito más numeroso que jamás haya pasado por esa región. Aunque era una fuerza de origen colectivo, disponía el caudillo de los dos fogueados batallones de Medina y caballearía con buena disposición para la pelea. Tenia tres cañones y a su lado cabalgaban todos los antiguos lugartenientes del Chacho; Severo Chumbita, Carlos Ángel, Santos Guayama, Sebastián Elizondo, Pablo Ontiveros, todos gauchos de entero corazón y probado coraje. En tres meses había logrado el Caudillo montar un verdadero ejército, demostrando su capacidad organizativa y sus reales condiciones de jefe.

Pozo de Vargas y la guerra de recursos
Solo se puede hablar de una negra jornada y un largo sufrimiento en la que el destino le dio la espalda a los latinoamericanos y sus sueños de libertad. ¿Qué más se puede explicar?

La muerte del Caudillo
El 12 de enero de 1869 las fuerzas centralistas al mando de Pedro Corvalán derrotan al caudillo en Salinas de Pastos Grandes, Salta, obligandolo a replegarse a Antofagasta. Dominado por el dolor de la impotencia, con la fiebre que lo abraza, Varela va al tranco acompañado de unos pocos hombres camino a Potosí.
Otra vez la disparidad de fuerzas, otra vez el poder económico de Buenos Aires, otra vez la derrota...
Así epilogó la revolución de Felipe Varela, empresa político-militar con ribetes de epopeya que pretendió cambiar el destino social y económico de nuestros pueblos retomando las bandera de Unidad Americana levantadas en todo el continente a comienzos del siglo XIX.
Iniciada el 6 de diciembre de 1866 con la vibrante Proclama lanzada desde el corazón de lo Andes. Ella experimento las más variadas alternativas en un tramite sacrificado y heroico de un año de duración.
Felipe Varela estuvo siempre dispuesto a empezar de nuevo desde la sima de sus derrotas. En esto fue consecuente con el ejemplo del Chacho, su antiguo jefe. Pero ese 12 de enero de 1869, en Pastos Grandes, sus esperanzas de una restauración federal con visión americanista se esfumaron para siempre. Y como la muerte épica no vino en su ayuda, sus días postreros transcurrieron en el exilio, consumidos por la miseria y la tisis.

Felipe Varela y el Paraguay, y la inconclusa liberación Latinoamericana
El ensayista Enrique Rivera afirmaba que “el Paraguay fue destruido y sometido a la vez que a la Argentina se la reducía a la condición de semicolonia. Caímos juntos. Y si alguna lección debemos recoger de la historia es que solo y también resurgiremos juntos en el proceso que conduce a la unidad nacional de los Estados de América Latina, que hará desaparecer esas fronteras artificiales que nos dividen, triste testimonio de nuestro atraso y sometimiento coloniales al imperialismo.”

Su lucidez Ideológica
Lo que quizás distinga a Varela de otros caudillos federales (Peñaloza especialmente) es esa penetrante lucidez política con que interpreta los alcances y fines de su propio movimiento. La Proclama del '66 y el Manifiesto del '68 constituyen uno de los más altos momentos del pensamiento argentino. Hay en estas páginas, es cierto, menos rigor, menos claridad que en aquellas de Sarmiento o Alberdi que postulan la necesaria complementación de nuestra economía al mercado mundial. No podía ser de otro modo. La incorporación dependiente de los nuevos territorios a la economía y la política de las potencias europeas, estaba en "el espíritu de los tiempos". No tuvieron -en este aspecto al menos- que esforzarse demasiado Alberdi, Sarmiento y los demás liberales: todo les fue dado. Adam Smith, Ricardo, los historiadores franceses, ya se habían tomado el trabajo de pensar nuestra ubicación en la historia. No había sino que escuchar lo que la Cultura Humana decía a través de ellos, sus elegidos. Más ardua, más desamparada, resultó la tarea de hombres como Varela. Ellos tuvieron que inventarlo todo.

El Manifiesto
El 13 de enero de 1868, en Bolivia, Varela da a conocer su Manifiesto. El texto aparece encabezado por un lema que sintetiza su principal proyecto político: "¡Viva la Unión Americana !" Se trata de la vieja idea de Bolívar que acaba de ser actualizada a raíz del ataque norteamericano a Santo Domingo, de la agresión francesa a Méjico y la española al Perú. En las principales ciudades del continente se instalan sociedades de la Unión Americana. Varela , estando en Chile, asiste a las reuniones de la filial de Copiapó.
El otro gran tema del Manifiesto es el de la absorción de las rentas aduaneras por Buenos Aires. "Buenos Aires, a titulo de Capital es la provincia única que ha gozado del enorme producto del país entero, mientras en los demás pueblos, pobres y arruinados, se hacia imposible el buen quicio de las administraciones provinciales, por la falta de recursos." Y Varela concluye con la clara percepción del proceso de colonialismo interno que se daba en la República: "Buenos Aires es la metrópolis de la República Argentina , como España lo fue de la América (... ) He ahí, pues, los tiempos del coloniaje existentes en miniatura en la República, y la guerra de 1810 reproducida en 1866 y 67, entre el pueblo de Buenos Aires (España) y las provincias del Plata (colonias americanas)”.
En el Manifiesto, a diferencia de los intelectuales del Litoral, Varela no hace referencia a la libre navegación de los ríos, ni al monopolio del puerto, porque su pensamiento se estructura dentro de una linea americanista que implica la negación de la libertad de comercio con las potencias ultramarinas de Europa. Antieuropeo, antiliberal, proteccionista, el pensamiento político de Varela parte de fundamentos distintos de los de Alberdi, Andrade o José Hernández. Empedernidos liberales, amantes del progreso y las luces del viejo mundo, estos autores (pese a su innegable patriotismo) imaginaron siempre nuestro desarrollo a través de una complementación dependiente con los mercados de Europa. Complementación, eso si, que no se hiciera en provecho de Buenos Aires, o solamente de Buenos Aires, sino del litoral entrerriano. Varela, entre tanto, se expresaba en otro lenguaje. Proponía al continente americano "El medio de ser fuerte, invencible, grande, glorioso, es decir: la Alianza de las Repúblicas para repeler las ambiciones monárquicas de Europa".


Cronología
1819
En el pueblo de Guaycama, departamento Valle Viejo, provincia de Catamarca, nace Felipe Varela.
1861
Participa de la Batalla de Pavón como edecán de Urquiza.
1831
Se firma el Pacto Federal
1862
Se firma el Pacto de La Banderita. Varela es nombrado comandante de armas interino de la provincia de La Rioja y se le otorga el grado de Coronel. Pasa a desempeñar simultáneamente el cargo de Jefe de Policía
1840
Muere su padre en batalla contra los ejércitos de Rosas. Varela combatía a su lado con 21 años de edad.
1863
Varela es comisionado por el Chacho Peñaloza para realizar una gira por toda la provincia de La Rioja , a fin de pacificar a las milicias alzadas contra la situación federal. Insurrección del Chacho. Linares derrota a Varela, que se exilia en Chile. Es asesinado en Olta, Ángel Vicente Peñaloza.
1852
3 de febrero: Batalla de Caseros. Cae el gobierno de Rosas.
1864
Se realiza en Buenos Aires una gran manifestación de afirmación americanista. Se constituye la filial argentina de la Unión Americana.
1853
9 de julio: Se jura la Constitución Nacional promulgada por Urquiza.
1865
El imperio del Brasil bombardea Paysandú. El general Mitre declara la guerra al Paraguay. Varela cabalga desde Chile hasta Rosario en catorce días, apara ponerse al mando de Urquiza.
1855
Varela se radica en Copiapó y presta servicios en el ejército chileno como capitán de Carabineros. A fin de año regresa a la Argentina revistando en el Regimiento Séptimo de Caballería de Línea, comandado por el general Baigorria, en Concepción de Río Cuarto.
1866
Después de los desbandes de Basualdo y Toledo, Varela se radica en Copiapó.Lanza su proclama desde Los Andes.
1857
Es nombrado ayudante del nuevo comisionado de La Rioja , doctor Nicanor Molinas.
1867
El ejercito de Varela extiende su campaña a todas las provincias del noroeste. Tras sucesivas derrotas, anuncia a las autoridades bolivianas su intención de asilarse en ese país.
1858
Escribe a Urquiza ofreciéndole sus servicios nuevamente. Desde Paraná le anuncia por carta a Tristán Dávila que marcha a la frontera de “Tres de Febrero” y a Rosario.
1868
1º de enero, en Potosí, Varela concluye su manifiesto.
1859
En la Batalla de Cepeda chocan las fuerzas de la Confederación Argentina al mando de Urquiza y las de Buenos Aires encabezadas por Mitre. Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires pasa a integrar la Confederación.
1869
Se radica en Copiapó, Chile, con la tuberculosis en estado muy avanzado.
1860
Urquiza sale al cruce de las intrigas que pesaban contra Varela. Lo respalda por decreto y ratifica su mando como Comandante del III Escuadrón y Segundo Jefe del Regimiento Nº 7 de Línea.
1870
11 de abril: Urquiza es asesinado por los partidarios de López Jordán. 4 de junio: muere Felipe Varela en Antaco, Chile.


El pedido final del Caudillo

En el tramo final de su Manifiesto, ese singular y esclarecedor documento, su lucidez y convicción ideológica y política, se ponen nuevamente de manifiesto, y no duda del juicio que la historia le otorgará. Juicio que los catamarqueños de una vez por todas debemos afrontar.
“Tal ha sido, pues, mi campaña tales mis marchas en la guerra que he hecho al tirano de mi patria durante un año, combatiendo por los santos principios que dejo consignados en mi proclama inserta en este cuaderno.
Los que no han conocido aquella, han encontrado siempre a mis soldados muertos en el campo de batalla, publicando su lema político en un cintillo moldoré puesto sobre su frente: ese cintillo dice:
¡FEDERACIÓN O MUERTE! ¡VIVA LA UNIÓN AMERICANA !
¡ABAJO LOS NEGREROS TRAIDORES A LA PATRIA!

La palabra FEDERACIÓN , tiene aquí una significación especial. Es un bocablo que envuelve un significado opuesto al de CENTRALISMO, que hemos combatido siempre en las provincias, para recuperarnos las rentas de la Nación confiscadas, centralizadas en Buenos Aires, como ya lo dejo demostrado de un modo ostensible en este manifiesto.
He dado cuenta de mis actos políticos, de los motivos que me impulsaron a empuñar la espada contra el tirano de mi patria, y de las razones que me dispusireron a abandonar el campo, entrando a asilarme en Bolivia. Ahora pido a la generosidad de los pueblos Americanos, la severidad de su fallo sobre todos mis procedimientos.
Con conciencia tranquila lo aguardo, porque jamas he obrado de mala fe, ni pesa en mi conciencia una sola razón, ni liviana, porque pueda yo arrepentirme.
Muy lejos de eso, siempre que la suerte quiera ayudarme, siempre que el cielo quiera protegerme, combatiré hasta derramar mi última gota de sangre por mi bandera y los principios que ella ha simbolizado, no arrebatandome en manera alguna las detracciones de mis enemigos, porque el mundo republicano me hará siempre justicia.
Potosí, Enero 1 de 1868.”

Fray Mamerto Esquiu

Por: Prof. Raúl Eberto Cano
Nació un 11 de Mayo de 1826, en la callesita (Dpto. Piedra Blanca). Sus padres, humildes labradores, pero fervorosos cristianos, fueron Don Santiago Esquiú y Dña. María de las Nieves Medina. A los 5 años de edad su buena madre le vistió el hábito de San Francisco, en cumplimiento de una promesa que hiciera por la salud de su hijo gravemente enfermo. Desde entonces lo llevó durante toda su vida.
Entró al convento de San Francisco de Catamarca en calidad de frailito, el año 1836. Tomó los hábitos de novicio en 1841 y celebró su primera misa el 15 de Mayo de 1849.
Predicó su famoso sermón sobre la Constitución Nacional que le dió tanto renombre, el 9 de Julio de 1853. Huyendo de los aplauso que se le atribuyeron como orador insuperable y anhelando llevar una vida más perfecta y oculta al mundo, pasó al colegio de Misiones de Tarija (Bolivia en 1862). Fue elegido arzobispo de Buenos Aires en 1872. cargo que renunció. En 1877 viajó a Jerusalén, alli permanecería el resto de su vida, si la obediencia no lo obligara a regresar a su Patria. Elegido obispo de Córdoba en 1879. renuncia, pero habiéndole manifestado más tarde el" Nuncio Apostólico" que " era voluntad del Santo Padre que él fuese obispo de Córdoba, responde sin vacilar" Si lo quiere el Papa, Dios lo quiere" y acepta.
Fue caritativo, manso, humilde, pobre, mortificado, hasta imponerse a todos por su virtud. Murió en la Posta de "El Suncho" provincia de Catamarca, el 10 de Enero de 1883. Mientras
regresaba de una gira apostólica por La Rioja.
Fue declarado Siervo de Dios en 2005 y su causa de beatificación sigue avanzando.

Virgen del Valle






Acontece entre 1619 y 1620. Un indio de los jornalizados, al servicio de Don Manuel de Salazar andaba recogiendo una majada, cuando en el silencio de la tarde percibe voces y ruido de pisadas.
Era un grupo de indiecitas que caminaban recelosas, como temiendo que alguien las sorprendiera. Llevaban lámparas y flores de la montaña. Como era de noche regresó a los ranchos de Choya.
Su curiosidad hizo que a la mañana siguiente regresara a esos parajes. Pronto dio con las huellas y encontró un sendero que se veía era muy transitado.
Caminó unos 5 Km., remontando la quebrada unas 15 cuadras cuando a unos 7 metros de altura apareció un nicho de piedra bien disimulado. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas tribales.
Trepó al nicho y allá al fondo se descubría una Imagen de la Santísima Virgen María. Era pequeñita, muy limpia, de rostro morenito y tenía las manos juntas.
Después de varios meses y de estar seguro de su descubrimiento, al indio le cuenta todo a su amo. Que la adoraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.

DETALLES DE LA LA IMAGEN
Según describe el máximo historiador de Catamarca, el sacerdote Antonio Larrouy:
*Representa a la Virgen en el misterio de su Concepción Inmaculada, de pie, la media luna bajo sus plantas, las manos juntas ante el pecho, mirando el cielo sonriente.
*En conformidad con una antigua costumbre española, la Imagen fue vestida desde los principios y vestida ha quedado siempre.
*Las vestiduras constan de túnica blanca y largo velo azul. No dejan visible más que el ovalo del rostro y las manos que sobresalen de una hendidura de la túnica y ocultan un conjunto formado por tres piezas: un "pedestal" de 24 cm de alto; una "pana" de 10 cm y la Imagen que mide 42 cm desde la cabeza hasta los pies.
*La altura total es de 78 cm y el peso de 5280 kg. incluido el pedestal. Este es de algarrobo negro torneado y dorado; hecho en 1870 en sustitución de otro ya envejecido. Sobre él esta atornillada la pana.
*Constituyen la tres cuadritos o tarimitas cuyos lados miden 21,19 y 15 cm respectivamente superpuestos a modo de escalera. Las tres están doradas, las dos inferiores son de cedro americano, la de arriba de una madera más blanda. Delante de la Virgen se lee: "Nuestra Señora de la Limpia Concepción".
*La Imagen está pegada sobre la tarimita superior con una especie de engrudo (oportunamente fue mejor asegurada). Es una de las muchas imágenes llamadas de encarne.
*Una pequeña púa de que estaban las antiguas coronas de la Virgen y el alfiler de oro de la actual, han producido encima de la cabeza un ligero arañazo. Se observa por allí una pequeña caja blanquecina de unos 3 mm de espesor, debajo un tejido hecho de fibras (chaguar). Más en el interior, el alfiler se detiene ante un cuerpo más resistente.
*Su traje modelado en relieve, y pintado, comprende manto, pelo, cinturón y vestido. Todo está pintado al estofado; es decir, dorado primeramente por debajo y pintado luego de los colores por encima. El manto rojo con puntitos de oro por dentro, es exteriormente azul, sembrado de estrellitas, siempre de oro y realizado con un galón de lo mismo; cae por detrás hasta el suelo; dejando despejada la frente envuelve la cabeza, y los cabellos de color castaño claro se perciben sólo en ambos lados del cuello y un poco sobre los hombros. El pelo es colorado; lleva en el cuello una puntilla blanca pintada. Cíñele un cinturón azul listado verticalmente de oro y florecitas rojas, cae hasta el suelo y oculta completamente los pies; por los lados, y no por delante, sobresalen los dos cuernos de la media luna.
*Las manos no están propiamente juntas, palma contra palma, sino unidas por sus bordes; forman así una concavidad poco graciosa y que las hace parecer demasiado macizas, pero los dedos están bien modelados. El rostro es demasiado anguloso, sin nada de aquellos contornos suavemente redondeados que se encuentran en las obras de los maestros. Las mejillas están ligeramente sonrosadas y de cerca la tez parece mucho menos morena que a la distancia. Sin embargo, no deja de ser verdaderamente la MORENITA como el pueblo, con su tierna y respetuosa familiaridad, gusta llamar a la Virgen del Valle".

GRUTA DE CHOYA
La Gruta de Choya es el lugar donde fue encontrada la Imagen de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Valle. Está enclavada en el faldeo del Ambato, cadena montañosa ubicada al oeste de la Capital de la provincia de Catamarca. Desde el centro de la ciudad, luego de cruzar 7 kilómetros hacia el noroeste se llega a este histórico lugar.

El Templete, construido en 1941, en ocasión de las fiestas del Cincuentenario de la Coronación de la Imagen de la Virgen del Valle -también obra de O. Orlandi, como los frescos de la Catedral- cubre la Gruta propiamente dicha y tiene un sencillo altar de piedra, a cuyo costado se encuentra una pequeña sacristía. Este espacio está resguardado por una verja alta de hierro.






CATEDRAL BASILICA

Desde el hallazgo de la venerada Imagen de nuestra Señora del Valle, más o menos por el año 1620, hasta poco más de la mitad del siglo pasado, fueron varios los templos construidos en su honor. Pero, su casa definitiva y más hermosa, es la actual Catedral Basílica, su Santuario que atrae a miles de peregrinos, hijos fieles que buscan en Ella amor y consuelo. A mediados de 1860 se firmó un contrato con el arquitecto iltaliano Luis Caravatti para la construcción de un Santuario digno de nuestra Reina.

Este templo es uno de los más importantes en su tipo que hay en Argentina. La fachada, con su imponente atrio que avanza hacia la vereda (ahora reemplazada, al igual que la calzada, por el Passeo de la Fe construido en 1995, por la Municipalidad de la Capital, en adhesión a los 300 años del traslado de la sagrada imagen hasta su actual templo) está enmarcada entre dos altas torres en sus extremos laterales, que culminan en un reducido frontis triangular, lo que da solemne grandiosidad al edificio sacro. El templo tiene una gran nave principal y dos laterales y cuenta con varias capillas intercomunicadas (tres en el costado sud y cuatro en el norte). Los pisos fueron construidos con sólidos tablones de algarrobo, hoy de mosaicos marmóreos con decoraciones geométricas. En 1869, la iglesia tenía sólo tres naves, pero surgieron dudas acerca de la solidez de la estructura. Por ello, por iniciativa del Vicario Segura y por consejo de técnicos, se levantaron las capillas laterales y los arbotantes volantes de los costados.



PATRONA NACIONAL DEL TURISMO
Decreto N° 856/74 del 20/03/74
VISTO:
El anhelo expresado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca, interpretando con ello el fervor religioso de su pueblo hacia la Inmaculada y venerada Virgen del Valle, de que sea declarada Patrona Nacional del Turismo, y
CONSIDERANDO:
Que ese anhelo es fiel reflejo de la profunda esperanza del pueblo catamarqueño a su Virgen Morena;
Que todo el pueblo argentino es partícipe y solidario en esa comunión espiritual que trasciende el ámbito provincial y se proyecta a toda la República, en demostración cabal del amor que le profesa a la Santísima Virgen del Valle toda la Nación;
Que esa devoción, fe y esperanza de los argentinos es motivo de tradicionales peregrinaciones hacia la querida Catamarca, cuna de egregios patriotas que lucharon por la patria y contribuyeron con su sacrificio a construir nuestra nación libre y digna;
Que a través de las festividades que se originan en la devoción a la Virgen del Valle, se abrió un amplio, importante y cada vez más creciente desarrollo turístico en la provincia de Catamarca;
Que ese desarrollo amalgama, en conjunción ideal, a la profesión de fe y al deseo de conocer y contemplar las bellezas de la tierra nativa, gozar de su clima y de la proverbial hospitalidad lugareña;
Que el Gobierno Nacional, haciéndose intérprete del sentimiento popular estima necesario, adecuado y justo refirmar la adhesión a la Inmaculada Virgen del Valle y asimismo destacar la importancia y trascendencia que esa vocación espiritual volcó en el desarrollo del turismo interno e internacional;
Por ello
El Presidente de la Nación Argentina
DecretaArtículo 1°.- Declara: Patrona Nacional del Turismo a la Inmaculada Virgen del Valle de Catamarca.
Artículo 2°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Bienestar Social.
Artículo 3° .- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
JUAN DOMINGO PERÓN




Oh Virgen del Valle
(Miranda-Popular)

Oh Virgen del Valle, tu pueblo argentino
de largos caminos hoy llega a tu altar,
y canta tu nombre milagros y glorias
de antiguas historias hermosas sin par.
¡Ave, ave, ave María!
¡Ave, ave, ave María!
Tu manto bordado de gracias divinas
a nuestra Argentina propicie su luz.
Conserva su historia, su escudo y bandera
de vidas señeras en pos de Jesús.
Otrora tú fuiste
oh Virgen Morena,
bendita azucena, del valle natal.
Feliz misionera de razas diaguitas
dulzura en sus cuitas de pena mortal.
Blasón del cristiano
que lucha valiente,
llevando en su mente la santa visión.
Conserva a los hijos
de tierra ambateña
tú que eres la dueña de su corazón.
¡Ave, ave, ave María!
¡Ave, ave, ave María!

Breve Historia de Catamarca









Catamarca es una voz quichua que significa fortaleza en la falda, aludiendo al emplazamiento geográfico de la ciudad:
Cata: falda o ladera.
Marca: fortaleza o castillo de la frontera.
Catamarca fue fundada por primera vez a mediados de 1558 por Juan Pérez de Zurita, con el nombre de Londres de la Nueva Inglaterra, en homenaje a Felipe II, cuya esposa María Tudor era inglesa. Lo hizo en el valle de Quinmivil, sucediéndose dos fundaciones posteriores: una con Ramírez de Velazco en 1591, en el mismo lugar; y el 5 de julio de 1683, en el lugar que hoy se encuentra su capital (faldeos del Ambato, sobre la margen derecha del Río del Valle), por don Fernando Mendoza de Mate de Luna.
En el ínterin entre la segunda y tercera fundación le fue quitada la jerarquía de ciudad por disposición de la Cédula Real de Carlos II, del 16 de agosto de 1679, por tratarse de una ciudad "virtual" sin casas, sin iglesia, y con escasa población dispersa.Sólo el estandarte real daba presencia a dicho estado. Hasta 1821, los territorios de Tucumán y Catamarca permanecieron unidos. Hasta que el 25 de agosto de dicho año, Nicolás Avellaneda y Tula, quien presidía los destinos de Catamarca a nombre de la República de Tucumán, convocó en la Casa Municipal a lo más selecto de la sociedad catamarqueña.
Fue entonces cuando declaró, solemnemente, que Catamarca y su territorio eran tan libres como todos los demás pueblos constituidos en provincias. Así se disolvió la dependencia con la República de Tucumán, y se eligió como primer gobernador a Nicolás Avellaneda y Tula.
Catamarca aportó a la gesta de la Independencia, con hombres, pertrechos y víveres, y a su organización Nacional con las palabras del "Orador de la Constitución" Fray Mamerto Esquiú en su célebre sermón,"Laetamur de gloria vestra" (nos alegramos de vuestra alegría), palabras moderadoras y sensatas que convocaban a los espíritus a la paz y el orden. La noticia de la Revolución de Mayo llegó a Catamarca un mes más tarde. Abocándose a las instrucciones recibidas, a través de las circulares de la Primera Junta, el Cabildo tomó las medidas conducentes a la elección de un diputado catamarqueño.
Hubo un intento de continuidad del viejo régimen gestado por el subintendente Francisco de Acuña, quien se hizo elegir para aquella función en el Cabildo Abierto reunido al efecto. Pero su persona no reunía las cualidades requeridas. Fue preciso convocar un nuevo Cabildo Abierto, que consagró el nombre de José Antonio de Aguilera, nativo del lugar. El Cabildo, al comunicar a la Junta la designación del nombrado, destaca su idoneidad, ilustración y méritos adquiridos en servicio a la patria.
Un contingente de catamarqueños a las órdenes de Bernardino Ahumada y Barros participó en la batalla de Tucumán, recogiendo también los laureles del triunfo decisivo para la causa de Mayo. Belgrano le había dicho al mencionado jefe: "Si los hijos de Catamarca quieren cubrirse de gloria y dar laureles a su provincia que vengan a unirse a los jujeños, salteños, tucumanos y santiagueños".
1862 y 1868 se extiende un período sumamente turbulento (llamado "la noche de los siete años") en el que sin interrupción, se suceden las asonadas, la destitución y reposición de gobernadores, las intervenciones, las luchas armadas, y otras vicisitudes cívicas que mantienen a Catamarca en permanente zozobra. Aún sobreviven viviendas con techos rojos de construcción coloniales, con amplios portales y patios de sol, que rememoran la etapa fundacional. Es una ciudad turística tradicionalista de importante comercio y activa vida cultural. Las actividades productivas principales son la agricultura intensiva y la minería. Para la agricultura se han aprovechado los espacios intermontanos, tales como los bolsones y valles.






Catamarca, Montañas y Fe

Decidi crear este blog de Catamarca,para mostrarla un poco,tratare de abarcar toda su realidad,tanto politica,social, como lo que atañe al turismo,cansado de ver politicas esteriles por parte de nuestros gobernantes, que no fomenten esta hermosa tierra,llena de todos los colores, montañas, lagos, desierto, rios,etc.Una tierra,en donde el folklore tiene su cuna,la gente amasa fraternidad,los peregrinos encuentran la paz, eso es Catamarca. Suelo virgen ,lleno de oportunidades, esperando ser... Te invito a que la conozcas